sábado, 31 de enero de 2015

ANÁLISIS DE LA PROBLEMATICA DEL TURISMO EN LA RNP

A continuación se mencionan las principales problemas que adolece la actividad turística dentro de la RNP:

Nivel de Planificación y Gestión Turística:
Ø  Insuficientes recursos financieros de los entes competentes para una eficiente gestión del turismo sostenible en la RNP.
Ø  Las autoridades competentes no están presentes en las zonas críticas de la visita turística y no están cumpliendo completa ni cabalmente sus funciones. Ausencia de orden y autoridad en el embarcadero de El Chaco.
Ø  Poca articulación entre entes competentes y en los actores privados y entre ambos grupos, en relación a la gestión turística de Paracas y su Zona de Amortiguamiento.
Ø  Falta de atención y presupuestos de parte del MINCETUR para promover a nivel nacional e internacional el producto-destino turístico Paracas y apoyar las condiciones para su desarrollo sostenible, por lo que se debería establecer un Convenio entre MINCETUR y SERNANP para impulsar el desarrollo del turismo sostenible en ANP.

Nivel de Ordenamiento turístico territorial:
Ø  Infraestructura vial en mal estado dentro de la RNP.
Ø  Pocas e inadecuadas facilidades y servicios para la visita turística dentro de la RNP. Miradores, senderos, SSHH, señalización, etc.
Ø  Limitada cobertura en el control y vigilancia del turismo y otras actividades en la RNP.

Nivel de Productos y servicios turísticos:
Ø  Precaria e informal presencia de restaurantes en Lagunillas, que están enfrentando conflictos entre ellos, deteriorando la imagen y la calidad de los servicios y el destino turístico.

Ø  La zona no cuenta con capital humano suficiente y especializado para atender los requerimientos actuales y futuros del sector privado, para el desarrollo del turismo sostenible en Paracas.
Ø  Concentración del flujo turístico al circuito tradicional dentro de la RNP y la visita a Ballestas.
Ø  No apertura del Museo de Cultura
Ø  El Patrimonio Cultural no está incorporado a la oferta turística de Paracas

Nivel de Promoción y Comercialización:
Ø  Escasa difusión y ausencia de promoción de Paracas como destino turístico, a nivel nacional e internacional.
Ø  Falta de una oficina oficial de información turística.
Ø  Cultura empresarial incipiente de los agentes locales que operan servicios turísticos en la RNP.
Ø  Distorsiones en el mercado turístico local y crecimiento sin planificación.

Nivel Ambiental y otros
Ø  Degradación del ecosistema marítimo por prácticas ilegales de pesca con dinamita, extracción no controlada de algas, prácticas de deportes náuticos motorizados dentro de la RNP, etc.
Ø  Peligro de contaminación del medio ambiente y depredación de los atractivos turísticos por prácticas del turismo masivo en temporada de verano.
Ø  Falta de conciencia turística ambiental de visitantes e inversionistas del sector.

Ø  Incremento de instalación de plantas industriales en el eje vial Pisco Paracas, con gran potencial de contaminación ambiental.






PERFIL DE TURISTA QUE VISITA LA RNP

De acuerdo al  Plan Turístico de la Reserva Nacional de Paracas y su Zona de Amortiguamiento que se elaboró en el año 2011, el cual se elaboró con el objetivo de conocer el perfil y características de viaje de los visitantes nacionales y extranjeros que visitan Paracas, así como medir el nivel de satisfacción de los visitantes; mostramos algunos puntos relevantes que aportan datos importantes para la evaluación de la actividad turística en la RNP.

Cifras de Llegada de Visitantes a la Reserva Nacional de Paracas, Enero 2005 - Octubre 2014



PERFIL DEL TURISTA EXTRANJERO

       A)   Características Sociodemográficas:
Perfil demográfico.- El turista que visita Paracas viene principalmente de Europa (45%), América del sur (29%) o Norte América (17%), el rango d edad más frecuente es de 25 a 55 años (74%) y 75% tienen nivel universitario o post grado.

 B)    Visita a la Reserva Nacional de Paracas:
Visitó la RNP en este viaje.- El 35% manifestó que no ha visitado la RNP ni la va a visitar en este viaje. Los norteamericanos son los que más visitan la RNP y los asiáticos los que menos, así como los que están hospedados en hoteles de lujo.

Razones que explican la no visita a la RNP.- Los que se alojaron en hoteles de lujo manifestaron en mucho mayor medida (56%) que el promedio, que la visita a la RNP no está en el tour que compró para Paracas y los que menor frecuencia señalaron (16%) fueron los centro y sur americanos. El 54 % indicó que no visitará a RNP porque ni tienen el tiempo necesario y el 29%, porque no está incluida en el tour que compró para Paracas.
 PERFIL DEL TURISTA NACIONAL

      A)   Características Sociodemográficas:
Perfil demográfico.-Las ciudades de residencia más señaladas fueron Lima (65%) e Ica (21%) y los rangos de edad más frecuentes fueron de 25 a 34 años (39%) y 35 a 55 años (32%). 66% tiene formación universitaria o post grado.

      C)    Visita a la Reserva Nacional de Paracas:
Visita a la RNP.- 27% manifestó que no ha visitado la RNP, ni lo va a hacer en este viaje, y 73% tiene varias razones para ello.

Razones que explican la no visita a la RNP.-En promedio, del total de entrevistados entre diciembre y enero, 27 % manifestaron que no la visitan ahora porque ya lo hicieron antes, y 73% tiene diversas razones que explican de no visita.

NIVELES DE SATISFACCIÓN DE LOS TURISTAS

A.    MOTIVACIONES DE VIAJE

1.      Motivaciones y actividades que realizaron los turistas y sus niveles de satisfacción

 B)     IMAGEN DEL DESTINO Y RECOMENDACIONES

      1. Niveles de Satisfacción sobre la Experiencia de Viaje en Paracas.- Si bien 83% manifestó que su experiencia en Paracas fue por encima o muy por encima de sus expectativas, no hay que perder de vista que la mayoría llegó “advertido” de inconvenientes, lo cual puede atenuar la contundencia de esa respuesta general. Por otra parte, profundizando el análisis, se encontró que hay varios atractivos y de la RNP que tuvieron calificaciones negativas (lagunillas, Bahía de Paracas, fósiles, playa La Mina) o solo regulares, muy pocos pasaron la valla de éxito (70% o más de satisfacción).


C)    NIVELES DE SATISFACCIÓN SOBRE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS

             1. Visitó las Reserva Nacional de Paracas y/o Islas Ballestas

       2. Nivel de satisfacción de los visitantes que SI visitaron los atractivos en la RNP



PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA RNP

La oferta turística actual de la RNP está centrada en la zona norte que corresponde a la Peninsular de Paracas. En esta parte cuenta con una zonificación de uso público y turístico lo que permite el normal desarrollo de las actividades.

Los atractivos que cuenta la RNP están clasificados de la siguiente manera:

1.      Biodiversidad Marino Costera: Fauna Mariana (lobos marinos, delfines, nutria marina, etc.) Aves (nacionales y migratorias), etc.



2.      Escenarios Naturales: Isla San Gallan, Bahía de Paracas, Desierto, Playas (Roja, La Mina, Raspón, Yumaque, Supay, Lagunillas, etc.) Punta Arquillo, Bahía Independencia, Bahía Santo Domingo, Centro de Interpretación, Morro Quemado, Geoglifos.




3.      Sitios Arqueológicos: Complejo Arqueológico Paracas









HERRAMIENTAS DE GESTIÓN

La RNP un Plan Maestro, una instrumento de permite establecer el adecuado ordenamiento del área para su correcta gestión. Establece el manejo y desarrollo del ANP y provee las estrategias para resolver los problemas y lograr los objetivos de manejo identificados, tanto para la protección como para el uso sostenible del ANP.
El Plan Maestro cuenta con lineamientos de participación privada y los requerimientos base para la evaluación de impactos, identificando programas de manejo y organización, marcos de cooperación y facilidades, incluyendo su acción en las zonas de influencia y amortiguamiento.

Plan Maestro de La RNP
El Segundo Plan Maestro de la Reserva Nacional de Paracas se encuentra en proceso de actualización, teniendo como fecha de salida y presentación para mediados del 2015, el cual tendrá un horizonte de 5 años.
A través de la página del SERNANP, se puede revisar el Plan Maestro de la RNP 2003 – 2007. El cual integra los Programas de Conservación de Recursos, de Uso Público, y de Apoyo a la Gestión; de los cuales se ha tomado en cuenta para el presente trabajo el Programa de Uso Público.


LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS

La Reserva Nacional de Paracas (RNP) es una de las dos Áreas Naturales Protegidas (ANPs) categorizada, que junto a la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG), protegen muestras representativas de nuestros ecosistemas marino-costeros. Su importancia radica en que protege una gran diversidad biológica indispensable para el mantenimiento de diversos ciclos biológicos.
Ubicación

La Reserva Nacional de Paracas está ubicada en la Región Ica, en las provincias de Pisco e Ica, distritos de Paracas y Salas, respectivamente, entre los paralelos 13°47’.S. y 14°26’.S. y los 76°30’.W. y 76°00’.W., con una longitud en línea recta de 72 Km y un ancho máximo en línea recta de 53 Km. Cuenta con un área de 335,000 ha., de las cuales 117,406 (35%) corresponden a tierra firme e islas y 217,594 (65%) a aguas marinas.
Reseña histórica
En 1967, a solicitud del gobierno peruano, el consejero británico en fauna silvestre del Servicio Forestal, Caza y Tierras, Mayor Ian R. Grimwood, propuso diversas alternativas para establecer áreas protegidas en la costa, sierra y selva
del país, incluyendo declarar Paracas como el Gran Parque Nacional de la Costa, generando posteriormente se realizan diversas investigaciones y propuestas para establecer una unidad de conservación por parte del Servicio Forestal y de Caza del Ministerio de Agricultura del Perú. Asimismo el Departamento de Manejo Forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina realizó un estudio sobre el área de Paracas, mediante proponiendo la ampliación de la superficie inicial, considerando el litoral de la bahía de Paracas y la península de Paracas desde Punta Ripio hasta la caleta Lagunilla, presentando a los Ministerios de Industria y Comercio, de Marina y de Pesquería en 1974.

Adicionalmente, el Ministerio de Marina solicitó se incluya además en la propuesta la zona del Sequión Grande, área que le era asignada como Zona Reservada por Decreto Supremo N° 126-H-67.

De esta manera, mediante Decreto Supremo N° 1281-75-AG de fecha 25 de setiembre de 1975, se establece la «Reserva Nacional de Paracas», la cual incorpora en su superficie al «Parque Prehistórico Nacional» creado mediante Resolución Suprema N° 15 del 21 de julio de 1960. La RNP entonces inicia su gestión con tres guarda parques que se encargan de instalar el primer puesto de control y vigilancia, ubicado en Punta Prieto.

¿Qué es una Reserva Nacional?
Las Reservas Nacionales “son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente (Ley N° 26834)”.
Objetivos de su creación
La RNP fue establecida en el año 1975 por sus valores ecológicos, conservar los ecosistemas marino costeros, su biodiversidad, habitas, el aprovechamiento de sus recursos hidrobiológicos de forma responsable y la conservación de su patrimonio cultural, dentro de sus 335 mil ha. El objetivo general que persigue la Reserva Nacional de Paracas (RNP) es la conservación y uso sostenible de una muestra representativa de los paisajes funcionales y la diversidad biológica de las eco regiones del Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt y del Desierto Costero (Brack 1986).

A su vez es un espacio natural, catalogada como una zona RAMSAR; es decir un espacio de gran importancia para la aves migratorias que viajan miles de kilometro simplemente para alimentarse y anidar dada a la condiciones que solamente se puede encontrar en estos espacios.

La RNP reúne los siguientes elementos:
  • Única reserva marino-costera protegida con una gran biodiversidad de fauna y flora,
  •  Espacio que alberga grandes manifestaciones culturales (Paracas),
  • Actividades económicas a nivel artesanal e industrial de gran interés,
  • Posicionamiento en el mercado turístico, con gran demanda nacional y receptivo,
  • Acceso y proximidad a la capital y principales mercados emisores.,
  • Marco legal con apertura al trabajo público – privada,
  • Proyectos e inversiones públicas encaminadas,
  • Planta turística e infraestructura adecuada




INDICADORES DE IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA RNP (MATRIZ DE IMPACTOS)

Durante la salida de campo a los sitios visitados en la RNP (Centro de interpretación, Playa Roja, La Mina, Lagunillas, Yumaque, Mirador Catedral) pudimos identificar diferentes impactos ocasionados por la actividad turística, estos impactos los hemos clasificado siguiendo los criterios planteados por Cevallos – Luscurrain (1996) y se detallan a continuación identificando el tipo de impacto, sus causas, indicadores para su medición, magnitud de los mismos, los sitios visitados en los que se observaron, y las medidas que planteamos para su mitigación,  según la matriz anexa. (Ver matriz)

1.      Impactos en formaciones geológicas, minerales y fósiles.
Identificamos la pérdida de valores geológicos de la reserva por la actividad de extracción y comercialización de fósiles los cuales son extraídos de formaciones geológicas de la RNP afectando la integridad de las mismas, como en el caso de las formaciones observadas cerca al Centro de interpretación y en el Mirador Catedral, y otras zonas no visitadas de la RNP y que luego son vendidas en los puestos de artesanía del chaco, junto a otros fósiles provenientes de otros lugares del país, generando un impacto negativo y de magnitud media, si consideramos que su venta es ilegal porque atenta contra el patrimonio geológico natural del país, más aun  si proviene de una ANP, por lo que planteamos como medida de mitigación la necesidad de mejorar la vigilancia en los sitios donde se encuentran los fósiles y proceder al decomiso de los mismos en coordinación con la Policía Nacional del Perú. Planteando como indicadores: Volumen de fósiles en venta y volumen de fósiles decomisados en el Chaco y a vendedores / extractores  informales de los mismos en la RNP.





2.      Impactos sobre el suelo
a.      Generación de huellas y compactación de suelos por actividades de tránsito vehicular y peatonal de visitantes fuera de senderos señalizados, lo cual consideramos constituye un impacto negativo de magnitud media, planteándose como indicadores la cantidad de huellas de autos, cuatri motos, bicicletas y peatones fuera de senderos, lo cual pudimos observar en la mayoría de sitios visitados de la RNP donde a pesar de que existe señalización, estas no son respetadas por los visitantes, por lo que planteamos como medidas de mitigación mejorar la vigilancia y señalización de senderos con carteles informativos y de advertencia.





b.      Contaminación de suelos (arenas de playa) y disminución de área de disfrute de visitantes a las mismas, por la ocurrencia de campamentos con fogatas en las playas, especialmente en año nuevo y en los meses de verano,  generando contaminación de las mismas y reducción del área de disfrute de veraneantes, siendo considerado como un impacto negativo de magnitud alta, y que pudo observarse en las playas visitadas como La Mina, Lagunillas y Yumaque, planteando como medida de mitigación la necesidad de ordenar y reglamentar el uso de fogatas en campamentos en determinadas áreas de las playas.



3.      Impactos sobre fuentes de agua

Identificamos como principales impactos la contaminación del agua de mar por el arrojo indiscriminado de envases usados de combustibles y carburantes por parte de pescadores, constituyendo un impacto negativo, que pudo evidenciarse en todos los sitios de playas visitadas por la evidencia de dichos envases varados en las orillas,  lo cual si bien puede considerarse un impacto negativo de magnitud baja, no puede dejar de mencionarse, planteándose como indicadores para el mismo: Número de envases de combustibles y carburantes arrojados al mar y calidad de agua de mar. Planteando como medidas de mitigación la realización de campañas de sensibilización e información a pescadores por parte de personal de la RNP.



4.      Impactos sobre la fauna
a.      Contaminación en la fauna silvestre por ingesta de desechos y proliferación de especies invasoras (ratas) y pérdida de calidad de hábitat de la fauna silvestre por el arrojo indiscriminado de desechos orgánicos y bolsas por visitantes y pescadores en las playas y mar de la RNP, lo cual se pudo evidenciar en todas las playas visitadas (Playa Roja, La Mina, Lagunillas y Yumaque) considerándolo como un impacto negativo de magnitud alta y a lo que planteamos como indicadores: Número de especies de fauna silvestre muertas por intoxicación y cantidad de avistamiento de ratas en las playas de la RNP, planteando como medidas de mitigación: Mejorar vigilancia y limpieza y campañas de sensibilización e información a visitantes y pescadores al respecto, asi como campañas de desratización en las zonas afectadas (playas La mina y lagunillas).



b.      Contagio de parásitos y enfermedades a fauna nativa de la RNP por contacto con excrementos de mascotas depositadas en las playas por el Ingreso ilegal de mascotas traídas por los visitantes a las playas de la  RNP,  lo cual se pudo evidenciar en todas las playas visitadas considerándolo como un impacto negativo de magnitud media y a lo que planteamos como indicadores: Número de mascotas ingresadas ilegalmente a la RNP, planteando como medidas de mitigación: Mejorar la vigilancia y la información a los visitantes para que no traigan ni ingresen con mascotas a la RNP.


c.      Contaminación sonora que afecta hábitat y hábitos de fauna silvestre de orillas de playa al interior de la RNP por celebraciones de campistas con música en alto volumen en playas de la RNP,    lo cual se pudo evidenciar en todas las playas visitadas considerándolo como un impacto negativo de magnitud media y a lo que planteamos como indicadores: Número e intensidad de volumen de equipos de sonido de campistas que generan contaminación sonora en la RNP, planteando como medidas de mitigación: Mejorar reglamentación e información sobre uso de equipos de sonidos por campistas y visitantes en la RNP.



5.      Impactos sobre la sanidad ambiental
Identificamos como principales impactos la contaminación visual y ambiental en la RNP por (i) Desecho indiscriminado de residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos) por los visitantes y pescadores al interior de la RNP y (ii) Necesidades fisiológicas de los visitantes al interior de la RNP no manejadas adecuadamente considerándolos como los principales impactos negativos identificados de magnitud alta que afectan a la RNP, los cuales se evidenciaron en la mayoría de playas visitadas y en mayor medida en las playas La Mina y Lagunillas, así como en Yumaque, planteando como indicadores para los mismos respectivamente: Volumen de residuos sólidos  en playas y al interior de la RNP y Cantidad de áreas contaminadas por excretas humanas, Cantidad de baños disales y Frecuencia de limpieza de baños disales;  Planteando como medidas de mitigación para los mismos:  Realizar campañas de sensibilización a los visitantes;  Mejorar sistemas de segregación de residuos y Prohibir  el uso de áreas libres como baños públicos (caso la Mina)  / Ampliar la cantidad de baños disales por áreas de visitantes / e Incrementar la frecuencia de limpieza de los mismos.

Nota:
Playa Yumaque:
Se pudo evidenciar que la los primeros días de Enero 2015 únicamente en la Playa Yumaque se acopiaron más de 500 bolsas de basura producto de los campamentos por fiestas de fin de año. Cabe señala que la Playa Yumaque cuenta con un personal que brinda alquiler de sombrillas a los veraneantes. Este trabajo que realiza con permiso de la Jefatura de las RNP a través de una concesión, le permite a su vez hacerse cargo de los residuos sólidos de esta playa y llevar un registro diario de todos los desechos que aquí se producen.


Playa Lagunillas
Es importante señalar que pudimos hacer un ejercicio de recojo de residuos sólidos en el lapso de 20 minutos los cuales fueron recogidos en seis bolsas las mismas que fueron pesadas sumando un total de 9.2 kilos (ver cuadro), procediéndose luego a su segregación y pesado diferenciando los que correspondían a papel (1.9 kg), vidrio (1.4kg), plástico (2.8 kg), botellas PET (1.1.kg), orgánico (1.1 kg) y otros (telas, latas, tecnopor, etc 0.9kg), deduciéndose a partir de ello, que el mayor porcentaje de residuos lo constituye el plástico con 34%, papel 24%, vidrio 17%, botellas PET y orgánico 14% y otros 11%, lo cual da una idea más clara del porcentaje de contaminación por residuos sólidos que viene ocurriendo en la RNP.





6.      Impactos sobre la estética del paisaje
Identificamos como principales impactos: la afectación del valor del paisaje natural de la RNP por el tránsito y parqueo desordenado de vehículos de los visitantes principalmente por la afluencia de visitantes a las playas como la Mina y Lagunillas, en las que a pesar que existen áreas de parqueo para autos, estas no se respetan y son desbordadas por la afluencia de los visitantes, considerándose un impacto negativo de magnitud media, planteándose como indicador del mismo Cantidad de vehículos estacionados de manera desordenada y como medidas de mitigación el Implementar áreas de parqueo en sitios que no impacten la calidad del valor del paisaje.



7.      Impactos sobre los entornos culturales.
Identificamos como principales impactos: la congestión y pérdida de la calidad del disfrute y experiencia del visitante al interior de la RNP y Mala percepción del visitante sobre la calidad del ambiente en la RNP debido a la  congestión de visitantes en las playas de la RNP y la visita  a áreas contaminadas por residuos sólidos, los cuales consideramos son impactos negativos de magnitud media, que pueden medirse a través de indicadores como la cantidad de visitantes por área y el grado de satisfacción del visitante, planteándose como medidas de mitigación para los mismos: Definir y respetar la capacidad de carga de visitantes en las áreas críticas e Implementar medidas para mejorar la calidad de la experiencia del visitante respectivamente.  



MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS